¿Por qué Euritmia?

Os quiero plantear una reflexión, que ha sido el pilar sobre la que todo este proyecto se apoyó y que ha servido para dar forma a esta iniciativa.

La psicología es una ciencia, y de la salud, a pesar de su estrecha relación con la filosofía. Y esto es algo que nos dejan claro a todos cuando entramos en la facultad. A pesar de la etiqueta que se le atribuya a nuestra profesión hay que ser conscientes de que uno se hace psicólogo (sobertodo clínico, sanitario o de la salud) por vocación. Y es ahí donde empieza está reflexión.

Nuestra profesión está muy estigmatizada por toda la relación que posee como ciencia del comportamiento con las enfermedades mentales graves o algunas psicopatologías con gran impacto en nuestra sociedad. También se ve afectada por innumerables personas que pretenden ganarse la vida como “terapeutas” sin poseer la formación necesaria para ello. Poco a poco, se ha ido aceptando nuestra profesión como un servicio sanitario y se ha convertido en un servicio que muchos de nosotros no podemos permitirnos (por diferentes motivos).

La realidad actual – Acceso al servicio de psicología

En el mejor de los casos accederemos mediante los medios oficiales del estado, vía Seguridad Social (SS) a sesiones excasas en tiempo, con un/a profesional que nos hará un seguimiento tardío según agenda y eso suponiendo que nuestra “demanda” sea relevante para el sistema de la SS. Como alternativa existen una cantidad casi infinita de centros o directamente terapeutas que ofrecen estos servicios de forma más individualizada y con un seguimiento más cercano, pero suponen un coste en la mayoría de los casos demasiado alto para muchos de nosotros. Y si el coste es reducido o nulo comienza a ponerse en tela de juicio la profesionalidad del servicio y su validez.

La psicología es más que todo esto

Principalmente para los que tenemos una vocación casi innata, es parte de nuestra vida y como tal, la hemos convertido en nuestra profesión. La psicología es un recurso vital para todos nosotros, porque ninguno estamos exentos de los eventos inherentes a la vida.

Ejemplo de ello ha sido lo que esta pasando desde hace casí dos meses en el mundo. Al principio de esta crisis, muchos centros ofrecieron servicios de apoyo psicologíco por el Covid-19, como el Colegio de la Psicología de Madrid (COP Madrid) que formó un grupo de apoyo a nivel nacional, con más de 400 psicólogas/os que de forma voluntaria (al menos la mayoría) daban soporte a todo el territorio nacional.

Vivencia personal

Como psicólogo sanitario, con más de dos años de experiencia, cuando todo ésto comenzó, mediante un proyecto digital (www.psicologiacanalla.es) que comencé a principios de año ofrecí, a título personal, un servicio de apoyo psicológico. El mismo servicio que presentó el COP Madrid, al que también me inscribí para ser de ayuda en esos momentos. Además de mi trabajo normal como psicólogo en el centro en el que colaboro.

El gran número de personas que solicitaron asistencia por todas las vías a las que tuve acceso, hizo que me diese cuenta de que nuestro servicio es más importante de lo que pensamos y que ninguna de esas personas tenía acceso a un servicio de psicología como el que ofrecemos los sanitarios. Si bien puede que sean varios los motivos, algunos lo he tratado de exponer con anterioridad, la gran mayoría se debían principalmente a los de carácter económico.

Todo esto me hizo plantearme lo que os he querido plasmar en estas líneas. Y como profesional sanitario con vocación, pienso que es momento de cambiar las cosas y poder ofrecer un servicio de psicología sanitaria que sea más accesible y que se adapte a las necesidades de los demás.

Por todo esto, llevo semanas trabajando en este proyecto, Euritmia Psicología. Una inicitiva que pretende acercar la psicología a la mayor cantidad de personas haciendo posible y más accesible un recurso imprescindible como la psicología.

Jorge Bermejo Rodrigo

Psicólogo Sanitario, col. nº 33477